Análisis del Comportamiento Verbal Articulatorio en Conversaciones Grupales Espontáneas. E. Barrull, 1992. (esteban@biopsychology.org)
|
2. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
Una de las conclusiones puestas de manifiesto en las investigaciones precedentes ha sido que la capacidad para poder dilucidar la existencia o no de patrones de comportamiento verbal, depende de la aplicación de métodos de evaluación objetiva. La observación directa de la señal temporal solo puede ser considerada como una primera aproximación tentativa. Si en la señal temporal existen patrones muy ordenados, la observación directa puede ser suficiente para confirmar su existencia, pero, si las estructuras temporales existentes son débiles o están mezcladas con señales de ruido, entonces la percepción directa puede dar resultados contradictorios en función de los criterios del observador. Así pues, es necesario utilizar un método de evaluación objetiva de la señal temporal para determinar el grado de estructura que presenta. Dicho método no es otro que el del análisis de Fourier. El análisis de Fourier puede evaluar con precisión la estructura armónica (rítmica) de la señal temporal. Este análisis constituye una de las técnicas más utilizadas en todos los campos científicos. En general, el análisis de Fourier se aplica a cualquier fenómeno vibratorio. Así, tiene una gran importancia en el estudio de los fenómenos electromagnéticos, de interacción nuclear, acústicos, de fluidos, mecánicos, etc. Igualmente, constituye la herramienta esencial en el análisis fonético del habla, gracias al cual (sonograma), se han podido identificar la existencia de los sonidos fonicos y sus características estructurales (formantes). Nuestra estrategia de análisis se fundamenta en la propia experiencia desarrollada en el campo fonético. En dicho campo fenoménico, la presencia de un patrón temporal se detecta cuando se observa que una secuencia contigua de espectros (basados en el análisis de Fourier) muestran una misma composición armónica. En la misma línea de pensamiento, nuestra metodología tratará de evaluar en qué medida, los espectros contiguos, obtenidos de la señal articulatoria, muestran una constancia armónica. Y el período de tiempo durante el cual se dé una determinada constancia armónica, podrá ser identificado como un patrón articulatorio, del mismo modo que en el campo fonético es identificado como un fonema. En el primer apartado, trataremos de los conceptos fundamentales del análisis de los procesos vibratorios. Es decir, los elementos que fundamentan y nos permiten constituir la estrategia de análisis: la descripción analítica del movimiento ondulatorio, el teorema de Fourier, el análisis espectral y la medida de la entropía. La abundante bibliografía existente sobre estos temas hace innecesario que presentemos aquí una exposición extensa y minuciosa de ellos. Nos centramos más en los aspectos teóricos básicos que en los estrictamente matemáticos(1). En el segundo apartado, abordamos la estrategia de análisis que nos permiten evaluar el grado de estructura rítmica presente en el comportamiento verbal articulatorio. Se trata de discutir el modo de operar desde la grabación de la conversación, hasta la evaluación final de su estructura rítmica. En el tercer apartado, de las propiedades acústicas y fonéticas del comportamiento verbal, que nos permite afinar los objetivos de análisis, como de la infraestructura técnica necesaria. está dedicado a la tarea de dotarnos con las bases metodológicas suficientes y rigurosas que nos permitan llevar a cabo con éxito nuestro objetivo de investigación. En concreto, necesitamos la metodología que nos permita realizar observaciones objetivas del comportamiento verbal de forma que podamos contrastar nuestras hipótesis. Queremos advertir que nuestra exposición intenta ser rigurosa desde el punto de vista conceptual, pero hemos creído oportuno sacrificar parte de la rigurosidad matemática en aras de la sencillez y la claridad expositiva. Una exposición matemática rigurosa requeriría demasiadas puntualizaciones, siempre de carácter técnico, que solo serían útiles para quienes ya están familiarizados con estos temas, y serían obstaculizantes para quienes se hallan alejados de los mismos.
Notas: 1. Las referencias que hemos utilizado con mayor frecuencia para la elaboración de la metodología son: Stearns y David, 1988; Newland, 1975; Papoulis, 1978; Frieden, 1983; Hess, 1983; Casacuberta y Vidal, 1987.
|
|